Los saberes de mis estudiantes en el uso de
las TIC y de Internet
En el grupo de 2º
II en la materia de Proyectos Institucionales III, de manera aleatoria se
aplicó un instrumento de recolección de datos, la muestra de alumnos
considerados fue de 10, lo que
representa un 25% del total del grupo.
Si bien es cierto
que el cuestionario presenta muchas limitaciones, me parece que nos permite un primer
acercamiento sobre el uso que hacen los alumnos del grupo sobre el internet.
Del concentrado y
análisis de los resultados del instrumento, se aprecia que el uso que se da a
internet, no necesariamente se
circunscribe a la distracción o al ocio como pudiese esperarse por la
confrontación generacional entre adultos
y jóvenes estudiantes.
La
presente encuesta mostró elementos de análisis importantes, uno de ellos entre
otros, es que los jóvenes hacen uso adecuado de los recursos tecnológicos,
saben de qué hablan y a qué se refieren cuando se trata del manejo del lenguaje
cibernético y del acceso al recurso y su aprovechamiento, ellos se comunican
con otros jóvenes, con sus familiares y amigos, lo hacen a pesar de las grandes
distancias físicas de por medio. Hacen uso de forma eficiente de las TICs
propiciando y potenciando la comunicación para estar actualizados en la
información entre sus amigos y compañeros sobre situaciones de la vida
cotidiana y social a través del uso del correo electrónico, Messenger, skype,
facebook y algunos por twiter, conceptos éstos que se presentan como verdaderos
galimatías difíciles de entender y mucho menos de controlar para muchos adultos, así los estudiantes
amplían su radio de acción social-virtual; de igual forma y en un activismo
multifacético, trabajan el internet de manera simultánea, consultan información
importante, navegan por la red, chatean, bajan música, intercambian fotografías,
observan videos y también recurren a los videojuegos. Todo lo hacen
simultáneamente, centrando su potencial cognitivo en lo significativo para
ellos, cobra así sentido el uso y manejo
hábil del recurso tecnológico, cosa que los adultos no hacemos.
Todos
los jóvenes consultados saben manejar el recurso tecnológico y lo operan hábilmente para obtener lo que desean,
ello tiene implicaciones didácticas positivas para propiciar situaciones
diversificadas y motivantes de aprendizaje, le toca al maestro hacer lo propio
para responder a las demandas de los estudiantes. La muestra también abre la
posibilidad de mejorar el instrumento y ampliar la encuesta a todo el grupo así
como a los demás grupos que se atienden para tener un panorama completo del uso
que hacen del internet los alumnos de la institución, es posible que la muestra
esconda situaciones que no afloran de entrada, tal es el caso de la posibilidad
real de acceso permanente a las computadoras de escritorio o personales que los
alumnos tienen, también las limitaciones en el manejo del recurso tecnológico y
la poca o nula habilidad que pudiese tener un alumno o grupo de alumnos.
Finalmente, La riqueza que se aprecia es que los alumnos pueden aportar
muchísimo para incentivar y colaborar en el avance común de los compañeros que
no dominan la tecnología computacional y
manejo de las TICs.
Aplicación
en la estrategia didáctica.
A partir de la experiencia y habilidad de
algunos alumnos en el manejo de la computadora, se procurará que en una
interacción propositiva y cooperativa, se generen situaciones de aprendizaje
para que todos los alumnos del grupo puedan manejar las TICs, pero al mismo
tiempo sea factible el trabajo colaborativo en donde en una relación de respeto
y colaboración, cada uno con lo que le corresponda asumir, desarrollen los
procesos y concluyan con los productos establecidos aplicando la tecnología
computacional oportunamente.
Competencia: Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en
los ámbitos local, nacional e internacional.
Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto
global interdependiente y
Toma decisiones a partir de la valoración de
las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
Contenidos específicos de la asignatura que vamos a trabajar
Desarrollo sostenible, perdurable y
sustentable, derechos de una vida digna y decorosa para disfrutar de un
ambiente saludable, la calidad de vida de la población, todos ellos en el marco de la capacidad de
desarrollar acciones para mejorar el medio ambiente a partir de la
investigación y evaluación de problemas ambientales.
Resultados de aprendizaje
Capacidad tomar decisiones por sí mismos y actuar responsablemente cuidando
el entorno y su persona, esto último, relacionado con el cuidado y conservación
de un medio ambiente propicio para el buen desarrollo social y natural, como
reflejo de un manejo valoral comprometido y responsable.
Sea capaz de reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y pueda en su
momento de manera crítica y autónoma propiciar situaciones de mejora en su
localidad, haciendo uso de la multiplicidad de recursos tanto cognitivos como
tecnológicos a su alcance.
Actuar coherentemente bajo los principios éticos y de respeto a los
derechos universales del hombre para vivir en mejores condiciones al lado de
sus compañeros y en armonía con el medio ambiente, considerando los objetivos
en ese sentido planteados y señalados en la RIEMS.
Estrategia didáctica
Secuencia de aprendizaje.
Antecedentes: Los alumnos han entrado en contacto con la
problemática ecológica que se presenta en su entorno inmediato: hogar, escuela,
comunidad.
Inicio:
·
Ambientación áulica, música de fondo y video sobre la naturaleza.
Proceso de sensibilización de la problemática ambiental y ecológica en que se
encuentra la sociedad actual y en particular nuestra comunidad.
·
Presentación de la situación
didáctica
·
Presentación del conflicto
cognitivo a resolver.
·
Indagación sobre lo que los estudiantes
saben sobre como resolverían el conflicto cognitivo.
·
Presentación de las actividades
y mecánica de la secuencia así como la
definición por adelantado de los productos a entregar. Se plantean las
actividades, el plan de acción, así como las estrategias de aprendizaje
concretas para lograrlo, es decir, para adquirir lo que no conocen y afrontar
el proyecto ecológico en mejores condiciones.
Desarrollo. Proceso de interacción y transversalidad de las competencias
de las asignaturas señaladas del mismo semestre, la situación problemática propuesta centrada en el cuidado y
preservación del medio ambiente, en un entrecruzamiento con los contenidos propios
de la unidad dos ya señalados arriba, el cual se va a dar a través del trabajo colaborativo. Determinación
y operativización de las actividades a desarrollar a partir de un esquema de
trabajo colaborativo.
Cierre. Participación
en las actividades propias del proyecto, así como presentación de los
constructos colectivos y valoración del
proceso.
Actividades
Inicio. Haciendo uso de recursos multimedia, presentación de la problemática ecológica, lluvia de ideas, intercambio de puntos de
vista, determinación de dinámicas y tiempos de realización de las actividades.
Desarrollo.
- Presentación de un video sobre calentamiento
global
- Trabajo colaborativo en equipos de 6 personas
cada uno, se asigna material con preguntas guía para analizar el contenido
del video y se determina la dinámica para la interacción entre alumnos que
tengan la habilidad en el manejo computacional y aquellos que tengan
ciertas limitantes en ese ámbito.
- Participación directa en las actividades
diseñadas en los tiempos y con los recursos tecnológicos
determinados de antemano.
Cierre.
En un proceso de interacción positiva, propositiva y constructiva, cada
equipo concretará su propuesta desde las orientaciones básicas proporcionadas.
Se revisará que las actividades se realicen en un clima de participación respetuosa y se estructuren
para presentar el resultado o producto.
En tiempos diferenciados, cada equipo presentará al grupo su trabajo
concluido propiciando la revaloración, intercambio de puntos de vista, ejercicio en que se
involucrará al resto del grupo. Finalmente se hace una revisión colectiva del
resultado de los esfuerzos realizados en cada uno de los equipos y se
intercambiarán puntos de vista sobre cómo pudiesen aplicar o transferir lo trabajado hacia otras
situaciones similares o en contextos diferentes.
Tiempo
En la primera sesión de trabajo de 100 minutos, los primeros 20 minutos
son para el proceso de sensibilización y presentación del proyecto y reflexiones sobre él, los siguientes 15
minutos para rescatar los conocimientos previos a través de la lluvia de ideas e intercambio de ideas, 10 minutos para organizar el trabajo: indicaciones,
organización e inicio del trabajo en equipos. El resto de la 1a. Sesión, construcción participativa de las propuestas
por cada equipo, distribución de roles al interior de cada equipo señalado por
los propios participantes, en esos momentos, de manera autónoma, los
integrantes de cada uno de los equipos analizará la situación vertida,
determinará la forma de socializar hacia sus demás compañeros las propuestas
para la preservación y consolidación de una cultura ecológica, ello lo concretarán
en la realización de presentaciones en power point o dinámicas con prezi y un video. Los alumnos determinarán las tareas,
la dinámica de trabajo y los recursos necesarios para realizar su presentación
al grupo.
2a sesión de 50 minutos. Los primeros 15 minutos, revisión de los
avances y concreción de los trabajos en cada uno de los equipos. Presentación al grupo de los
trabajos considerando 15 minutos por cada uno de ellos, ello abarcará 30
minutos de la segunda sesión y 90 minutos de la 3a, los últimos 10 minutos se
valorará en plenaria el esfuerzo y resultados logrados, así como
las posibilidades de aplicación de lo trabajado en otros escenarios
posibles.
Operativización de las actividades extraescolares contempladas en el
proyecto ecológico.
Recursos didácticos
Inicio.
Previamente se les solicitó a los
alumnos un acercamiento a la temática a abordar en internet y en recursos
impresos, específicamente sobre los problemas ecológicos que se presentan a nivel internacional, nacional y
local. Uso del pizarrón, pintarrón, libretas de los alumnos, videos y equipo
multimedia (computadora, bocinas y pantalla y/o cañón proyector.)
Desarrollo.
Durante el trabajo en equipo, se estructuró la esencia del trabajo, es
decir, toda la información y la estructuración del mismo aplicado a la
situación problemática a abordar, así como la logística para la construcción,
presentación y participación en el esfuerzo colectivo. En este caso se organizaron y determinaron el tipo de
materiales a emplear para la elaboración de su presentación grupal:
presentaciones en power point y en prezi y video así como su ejecución en espacios
extraescolares: proyecto de reciclado de basura.
Cierre.
Durante la presentación de los trabajos frente al grupo, cada equipo
utilizará los recursos tecnológicos pertinentes.
Evidencia / Producto
Conceptual.
Manejo de la información investigada en internet, recursos impresos.
Productos: presentaciones en power point y en prezi, video y mapa mental.
Evidencia de aprendizaje: uso adecuado de la información para elaborar los
productos.
Procedimental. Uso adecuado de la información en el proceso de abordaje
de la situación problemática y en la elaboración estructural de los productos y
en la propuesta del proyecto ecológico.. Evidencia de aprendizaje: diseño del
proyecto ecológico. Verificación del
intercambio y aportación de ideas en una interacción de respeto y colaboración
en cada uno de los equipos.
Actitudinal.
Producto: actitud ante construcción y ejecución de proyecto ecológico.
Evidencia de aprendizaje: Ejecución y presentación puntual de la propuesta correspondiente por los integrantes de cada uno de los equipos.
Calidad en la presentación. Uso de recursos tecnológicos para ambientar la presentación.
Participación de todos los integrantes de los equipos. Asunción responsable del rol correspondiente a cada uno de los integrantes de cada equipo.
Evidencia de aprendizaje: Ejecución y presentación puntual de la propuesta correspondiente por los integrantes de cada uno de los equipos.
Calidad en la presentación. Uso de recursos tecnológicos para ambientar la presentación.
Participación de todos los integrantes de los equipos. Asunción responsable del rol correspondiente a cada uno de los integrantes de cada equipo.
Tipos de evaluación
Se consideran los tres momentos de la evaluación aplicados en el proceso
didáctico. Evaluación inicial o diagnóstica, nos proporciona información
importante de los alumnos respecto a los niveles con los que inicia el curso
escolar. Es un sondeo preliminar que nos permite ubicar a los alumnos en el
nivel de predisposición cognitiva para poder iniciar el proceso en el actual curso
escolar en mejores condiciones. En este sentido, se hace un sondeo sobre los
conocimientos previos que poseen los alumnos sobre la naturaleza, cuidado y
preservación de su entorno natural.
Evaluación formativa o evaluación del proceso, permitirá valorar los avances que tienen los
alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje, al mismo tiempo las
limitaciones que se vayan presentando en él. De igual manera, me permite
reorientar mi acción pedagógica si ésta no corresponde con lo esperado. Al
respecto, sobre la base de las actividades diseñadas para trabajar la situación
didáctica arriba señalada; se valora el proceso que los alumnos han
desarrollado en su participación en el trabajo cooperativo en la estrategia
respectiva diseñada para poner en práctica el cuidado y preservación del medio ambiente y el abordaje
de la posible solución de la situación
mencionada.
Evaluación sumativa o evaluación del
producto, permite analizar y reflexionar sobre los resultados del avance
del cumplimiento de los objetivos educativos de la sesión de trabajo por parte
de los alumnos y la valoración del nivel de cumplimiento de los objetivos de
aprendizaje previstos. En el proceso de realización del trabajo cooperativo en
cada uno de los equipos se valoran los
resultados en tres niveles, en el primero, la interacción positiva y
propositiva de los alumnos para organizar y estructurar la estrategia
determinada en cada equipo, en un segundo nivel, la calidad en la presentación
de lo organizado en cada uno de los equipos y
en un tercer nivel, valorar los
alcances de la actividad de aprendizaje para abordar con éxito la situación
problemática planteada.
Recursos
didáctico-pedagógicos.
Videodocumentales:
You tube. El
calentamiento global. www.youtube.com/watch?v=lpkJBEQHkbY&feature=fvst
Youtube. Cambio
climático e indolencia. www.youtube.com/watch?v=9WCtYzpH5mk&feature=related
Ferreiro Gravié
Ramón (2007). Nuevas alternativas de
aprender y enseñar. Aprendizaje cooperativo. México: Trillas.
Ferreiro Gravié
Ramón. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El
constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas
Frade Rubio, Laura
(2011). Diseños de situaciones didácticas.
Mexico: Inteligencia Educativa.
Ruiz Iglesias,
Magalys (2010). Enseñar en términos de competencias. México: Trillas.
UPN.
Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior. México:
UPN.
Mtro. Agustín Becerra Ovalle
Estimado compañero Agustín
ResponderEliminarDe todos los trabajos que hemos subido a plataforma, el tuyo es el más completo, redactas en forma detallada cada uno de los pasos a seguir para lograr el objetivo planeado, presentas los recursos y los tiempos que han de utilizarse, así mismo das ligas en las que los alumnos puedan profundizar en el tema, ya no van a andar divagando en otras partes irán como se dice coloquialmente “directo y al grano”. Eres el ejemplo a seguir. Muchas felicidades. Cándido Bautista
Compañero Cándido. Recibe cordiales saludos
EliminarTe agradezco tus motivantes comentarios, espero que el trabajo cotidiano realizado y a realizar con mis alumnos, realmente impacte en su formación profesional.
Estimado Agustín, te envío un saludo y un punto de contacto con el proyecto.
ResponderEliminarhttp://pifmexicosigloxx.blogspot.mx/
Arturo Alonzo