Incisos a y b.
Después de escuchar a Jordi Adell y haber analizado los videos sugeridos sobre la Web 2.0 y otras relacionadas en la plataforma, comparto el andamio cognitivo " Compartir el conocimiento"
Andamio cognitivo: compartir el conocimiento
|
Ideas poderosas
|
Notas para
debatir en el foro
|
1
|
Compartir conocimiento
|
Explique
a alguien algo que el otro no sepa, solicite a alguien que le enseñe
algo que
usted desconozca. En el mundo hay mucha información, es necesario entonces
compartirla, internet es un excelente medio para ello a través de los
recursos varios que ofrece
|
2
|
Las escuelas no son islas sino nodos de red.
|
Las
escuelas, son nodos de una red, son puntos conectados con otros, no están
solas, se forman redes a partir de la decisión de formarlas con intereses
similares, afines, comunes o complementarios.
|
3
|
El conocimiento es un bien público, un
derecho.
|
Es un
derecho básico, no una mercancía, es el conocimiento creado por nuestros
propios impuestos, aprovéchemoslos, pues ya está pagado, no podemos pagar
doble, es conocimiento generado por nuestro propio dinero –vía
impuestos- manifestado en salarios de
investigadores, becas o promociones institucionales.
|
4
|
Las barreras para el cambio no son
tecnológicas sino actitudinales.
|
Las
barreras son culturales, son de
hábitos que se resisten a cambiar, son las actitudes de resistencia ante los cambios,
|
5
|
No sólo somos consumidores o usuarios; todos
somos creadores.
|
La web
1.0 nos ofrece sólo información, el lector únicamente la consume, en la web
2.0, se combina la relación, hay interacción, es decir se revisa la
información proporcionada, y de igual manera podemos aportar información , es
decir, no sólo somos consumidores de información sino, todos nosotros somos
creadores de la misma.,
|
6
|
Compartir no basta; construir juntos
humaniza.
|
No es
únicamente compartir cosa, sino construir cosas, compartir con los otros
implica un proceso de humanización.
|
7
|
¿Cuál es el espíritu con el que se construye
el software libre?
|
El
espíritu del software libre se construye como una forma en que se socializa
el conocimiento que tenemos almacenado en nuestro interior, es una forma de
socializar y compartir nuestros conocimientos, nuestras expectativas y
proyectos de futuro.
|
|
|
|
Compañero Agustin. Muy puntuales tus comentarios referente al andamio. Es necesario que como docentes perdamos el temor a lo nuevo y desarrollemos nuevas competencias, más en el ámbito tecnológico. Para así poder fomentar el software libre en nuestras escuelas. Te felicito porque tú estas siendo un ejemplo de ello.
ResponderEliminarSaludos
Silia. http://www.sibautista.blogspot.mx/
Hola compañera Silia. Te agradezco tus oportunos, pertinentes y alentadores comentarios, es cierto, que es posible avanzar en tanto te decidas a avanzar y precisamente en ese momento nos encontramos respecto al trabajo con nuestros alumnos impulsando el uso de las TICs.
ResponderEliminar